Bogotá se reafirma como capital salsera en Salsa al Parque 2025

El próximo 4 y 5 de octubre, el Parque Metropolitano Simón Bolívar volverá a vibrar al ritmo de la salsa con la edición número 26 de Salsa al Parque, festival que este año se presenta bajo el lema Bogotá, capital salsera.

Organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), el evento reunirá a 16 agrupaciones nacionales e internacionales, además de cuatro propuestas bogotanas ganadoras de la Beca Salsa al Parque 2025. La programación busca no solo celebrar el género musical, sino también reafirmar a Bogotá como epicentro cultural de la salsa en Latinoamérica.

“Desde 1997, Salsa al Parque ha sido un escenario para reconocer la cultura salsera en Bogotá, promover a sus artistas y reunir a públicos diversos”, explicó María Claudia Parias, directora de Idartes. “Con más de dos décadas de historia, el festival se ha consolidado como una fiesta ciudadana que celebra al género en todas sus facetas: el baile, el coleccionismo, la rumba, la radio, la producción discográfica y la exploración de nuevas tendencias musicales”.

Zona de Experiencia y Encuentro de Melómanos

Al igual que en 2024, el festival contará con la Zona de Experiencia, un espacio creado para resaltar el papel del baile y de los coleccionistas en la cultura salsera. Allí se desarrollará el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de Bogotá, en el que participarán diez exponentes locales junto a invitados de Barranquilla y Cali.

Durante dos días, el público podrá disfrutar de sets de DJs y selectores que recorrerán 70 años de historia salsera en vinilo, además del lanzamiento de discos en formato físico, entre ellos una producción a cargo de un maestro de la salsa colombiana y otra editada por el sello más importante de la música cubana contemporánea.

Un festival con historia

Con 26 ediciones a cuestas, Salsa al Parque ha integrado corrientes como la salsa brava, la romántica, los sonidos afrocubanos, el latin jazz y la descarga, sin dejar de lado la riqueza de la salsa colombiana. Gracias a su carácter gratuito e incluyente, el evento se ha posicionado como uno de los festivales más representativos de Bogotá y un referente internacional para artistas, investigadores y melómanos.

“El concepto Bogotá, capital salsera resume la apuesta de este año: una ciudad que no solo recibe las expresiones de la salsa, sino que las transforma, las vive y las proyecta al mundo como parte de su identidad cultural”, señaló Rodrigo Duarte, curador del evento.

Con esta edición, Bogotá ratifica que la salsa no solo se escucha ni se baila: se vive como parte de su ADN cultural y ciudadano.