Senado tramita proyecto que permite cancelar servicios de internet y telefonía sin cláusulas de permanencia

Foto: El Tiempo

Un proyecto de ley que avanza en el Senado de la República busca transformar de manera radical la forma en que los colombianos contratan servicios de telecomunicaciones como telefonía, internet y televisión por suscripción. La iniciativa, liderada por el senador Julio Alberto Elías Vidal, propone prohibir las cláusulas de permanencia mínima obligatoria, lo que daría a los usuarios la libertad de cancelar sus contratos en cualquier momento sin penalizaciones económicas.

Actualmente, empresas como Claro, Movistar y ETB imponen a sus clientes condiciones contractuales que los obligan a permanecer por 12, 18 o hasta 24 meses, so pena de pagar una multa si deciden retirarse antes de tiempo. Estas cláusulas suelen estar ligadas a beneficios como descuentos o tarifas preferenciales, lo que limita la movilidad de los consumidores entre proveedores.

El proyecto busca poner fin a estas restricciones, al establecer que los usuarios podrán cancelar los contratos cuando lo deseen, siempre que estén al día con sus pagos. Además, plantea que no se podrá condicionar la prestación de servicios o la adquisición de equipos a la aceptación de cláusulas de permanencia.

Otro punto destacado de la iniciativa es la separación entre el contrato de servicios y la financiación o compra de equipos como módems, decodificadores o teléfonos móviles. Estos deberán figurar como negocios jurídicos independientes y estar desglosados claramente en las facturas. De igual forma, los dispositivos entregados en comodato no podrán ser cobrados ni financiados por los operadores, salvo en casos de daño atribuible al mal uso del usuario.

“La propuesta busca garantizar mayor transparencia, libertad de elección y competencia en el sector”, afirmó el senador Elías Vidal, quien considera que esta reforma representa un paso hacia la modernización de las telecomunicaciones en el país.

De ser aprobado, el proyecto también obligaría a las compañías a presentar facturas claras, donde se detalle el valor de cada componente: servicio, equipo y cargos adicionales. Asimismo, los usuarios tendrían derecho a contratar solo los servicios que necesiten, sin verse forzados a adquirir paquetes completos o equipos no deseados.

Aunque la eliminación de las cláusulas de permanencia ya fue objeto de regulación en 2014 a través de la Resolución 4444 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, esta nueva propuesta busca elevar dicha restricción al rango de ley, reforzando un precedente que, hasta ahora, ha sido aplicado de forma parcial por algunos operadores.

La iniciativa podría marcar un cambio estructural en el mercado, facilitando que más colombianos cambien de proveedor sin barreras contractuales y fomentando así una mayor competencia y equidad entre las empresas del sector.