
La medida responde a la emergencia sanitaria declarada por fiebre amarilla y ya está en vigor en todo el país.
Ante el alarmante aumento de casos de fiebre amarilla en varias regiones del país, el Gobierno Nacional declaró la emergencia sanitaria y anunció una nueva medida obligatoria: a partir de ahora, todas las personas que se desplacen por carretera o por vía fluvial deberán portar el carné o certificado de vacunación contra la fiebre amarilla.
La disposición fue confirmada por el Ministerio de Transporte y quedó en firme mediante la Resolución 691 de 2025, firmada el pasado 21 de abril. Esta normativa afecta tanto a pasajeros como a conductores y personal logístico de las empresas de transporte público y especial. La exigencia aplica para trayectos intermunicipales, interdepartamentales e incluso recorridos fluviales en zonas rurales.
El ministro Luis Alejandro Zambrano Ruiz explicó que la medida fue adoptada tras la declaratoria del Ministerio de Salud, que emitió una circular de emergencia por el brote del virus en varias zonas endémicas del país. “Es una respuesta necesaria para contener la propagación del virus en plena temporada de movilidad masiva”, dijo.
Sin carné, no hay viaje
Según lo estipulado por el Gobierno, quienes compren tiquetes en terminales físicas o agencias deberán mostrar el carné o certificado de vacunación. Quienes no lo tengan, pero hayan recibido la vacuna, podrán presentar una declaración juramentada en la que asumen la responsabilidad por eventuales contagios. En caso de no haber sido vacunados, pero enfrentarse a un viaje impostergable, también se exigirá una declaración formal.
Este protocolo será igual de estricto para las ventas de tiquetes en línea y el servicio de transporte especial o mixto. Además, los vehículos deberán hacer paradas obligatorias en puestos de control sanitario, donde se validará el cumplimiento de la medida.
Por otro lado, las empresas de transporte están obligadas a desplegar campañas informativas en sus puntos de venta, con afiches sobre síntomas, prevención y riesgos de la fiebre amarilla.
La fiebre amarilla, al igual que el dengue y la malaria, es transmitida por mosquitos y puede tardar días o incluso semanas en manifestarse. Según el infectólogo Jorge Alberto Cortés, del Hospital Universitario Nacional, los síntomas no siempre aparecen de inmediato, lo que genera un riesgo de contagio silencioso durante los desplazamientos.
“Después de un viaje a zonas cálidas o selváticas, una simple gripa, diarrea o fiebre leve puede esconder una infección más seria. La fiebre amarilla puede presentar síntomas entre 3 y 6 días después de la picadura del mosquito, y el dengue incluso una o dos semanas más tarde”, advirtió el médico.
Las autoridades hicieron un llamado urgente a la ciudadanía para que mantenga su esquema de vacunación al día y se abstenga de viajar si presenta síntomas sospechosos. La emergencia sanitaria se mantendrá vigente hasta nuevo aviso, según confirmó el presidente Gustavo Petro, quien también aseguró que los recursos para enfrentar la situación ya están garantizados.