
El pasado martes 20 de mayo, en el marco del Festival Internacional de Cine de Suacha (FICXUE) 2025, se llevó a cabo el conversatorio “Reescribir el guion: Representación LGBTIQ+ en el audiovisual desde Suacha”, un espacio de reflexión y proyección en el Centro Cultural Taller Teatro, que reunió a realizadores, activistas y habitantes del territorio alrededor del poder del cine como herramienta de memoria, visibilidad y transformación social.
La jornada comenzó a las 5:00 p.m. y contó con la proyección de tres producciones audiovisuales locales que abordan temas de identidad, diversidad y territorio:
- “Mi primera vez haciendo Drag”, una propuesta de Kike Dussán, comunicador social, fotógrafo y creador de contenido, quien fusiona el arte, el periodismo y el audiovisual para contar historias de la comunidad trans en Soacha. Es el creador de la serie documental Suacha Libre y Diversa.
- “Ecos de Identidad”, de Katherine Ramírez, cineasta y miembro de la Corporación Suacha Conexión y de la productora Matisse Films, quien enfoca su trabajo en la memoria social y el fortalecimiento comunitario desde el cine.
- “Reflejos”, de Nicol Contreras, guionista, directora y productora oriunda de Ibagué, que ha orientado su carrera a llevar el arte y el cine a territorios históricamente marginados. A través de su productora CURARTE, trabaja con una visión transformadora: “curar a través del arte”.
El evento fue una celebración de la diversidad, la creatividad y la resistencia, donde el cine funcionó como espejo del territorio, reflejando realidades muchas veces silenciadas. Los tres cortometrajes no solo aportaron miradas profundas sobre la experiencia LGBTIQ+, sino que invitaron a repensar la narrativa audiovisual tradicional.
Organizado por la Fundación Escuela Popular Audiovisual de Suacha (EPA), con el apoyo de diversas organizaciones culturales y comunitarias del municipio, este espacio reafirmó el compromiso del festival con la representación auténtica y plural de sus habitantes.
FICXUE 2025, que se desarrolla del 17 al 24 de mayo, continúa posicionándose como una plataforma clave para las voces emergentes del cine comunitario y social en Colombia.