
Desde este martes 1 de julio, Bogotá amanece con nuevas reglas para la vida nocturna. Con la entrada en vigor del Decreto 293 de 2025, todos los bares, discotecas y establecimientos de expendio de licor deberán cerrar sus puertas a las 3:00 a. m., sin excepción. La medida, impulsada por la Alcaldía Mayor, busca disminuir los hechos de violencia, mejorar la convivencia ciudadana y optimizar el uso de recursos policiales en la ciudad.
Fin del horario extendido
Hasta ahora, zonas como la Zona T, Lourdes-Hippies, Primero de Mayo, Modelia, Subazar y Galerías contaban con permisos especiales para operar hasta las 5:00 a. m. Sin embargo, el nuevo decreto elimina de forma inmediata esos beneficios. La administración distrital prevé reevaluar esta decisión en un plazo de 90 días, cuando se definan nuevas “Zonas Focalizadas de Expendio y Consumo Extendido”.
Para lograrlo, las localidades interesadas deberán superar un riguroso filtro técnico: el Índice de Seguridad, Convivencia y Orden Urbano (Iscou). Este sistema medirá factores como homicidios, hurtos, riñas, consumo problemático de sustancias, manejo del ruido, basuras y uso adecuado del espacio público.
Requisitos para operar hasta las 5:00 a. m.
Además de obtener un puntaje favorable en el Iscou, los sectores aspirantes deberán cumplir dos condiciones básicas:
Tener un mínimo de 10 establecimientos que vendan alcohol ubicados a no más de 75 metros entre sí.
Estar dentro de zonas donde el uso del suelo lo permita, según el ordenamiento territorial vigente.
Mientras se adelanta este proceso técnico, no habrá ninguna zona en la ciudad con permiso para operar después de las 3:00 a. m.
Normas adicionales y sanciones
El decreto también regula el horario general para la venta de bebidas alcohólicas, restringiéndolo entre las 10:00 a. m. y las 11:59 p. m., con la salvedad para bares y discotecas hasta las 3:00 a. m. Los restaurantes que vendan licor como acompañamiento a las comidas están exentos, siempre que su actividad principal no sea la venta de alcohol.
Se prohíbe además el consumo de licor en espacio público a menos de 200 metros de instituciones educativas. Los establecimientos que incumplan se exponen a multas, cierres temporales o sanciones administrativas, en concordancia con el Código Nacional de Seguridad y Convivencia (Ley 1801 de 2016) y la Ley 1333 de 2009.
Seguridad y ruido: el trasfondo de la decisión
Según datos de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, entre enero de 2024 y mayo de 2025, cerca del 36% de los homicidios por conflictos de convivencia ocurrieron entre la medianoche y las 6:00 a. m. En ese mismo horario se registraron también el 31,3% de los atracos y el 26,5% de los hurtos en la ciudad.
A esto se suma el 39,9% de llamadas por ruido y el 31,5% de reportes de disparos al número de emergencias 123. Durante el mismo periodo, se recibieron más de 31 mil quejas ciudadanas relacionadas con establecimientos de venta de licor, en su mayoría por riñas y escándalos.
Uno de los factores que más pesó en la decisión fue el déficit de pie de fuerza policial: Bogotá apenas cuenta con 201 uniformados por cada 100.000 habitantes, lejos del estándar internacional de 300.
Reacciones: Asobares cuestiona el impacto económico
La Asociación de Bares de Colombia (Asobares), en cabeza de su presidente Camilo Ospina, cuestionó la medida, señalando que rompe el diálogo y el trabajo conjunto que se había logrado entre el sector privado y el Distrito en los últimos años.
“Este decreto desarticula la administración pública con el sector del entretenimiento nocturno”, aseguró Ospina en entrevista con Caracol Radio. Además, recordó que la promesa de una Bogotá activa las 24 horas —hecha durante la campaña del actual alcalde Carlos Fernando Galán— queda en entredicho con esta decisión.
Asobares ha solicitado una audiencia directa con el mandatario local para reabrir el debate sobre el modelo de ciudad nocturna.