Bogotá instala su primera máquina dispensadora de autotest de VIH: paso clave hacia la equidad en salud sexual

En un avance significativo hacia el fortalecimiento de la salud sexual con enfoque de equidad, la capital del país instaló su primera máquina dispensadora de autotest de VIH, condones y lubricantes. La iniciativa, ubicada en el Centro de Salud Samper Mendoza (Carrera 22 No. 22A – 26), forma parte de una estrategia nacional impulsada por el Ministerio de Salud y financiada por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.

Con este desarrollo, Bogotá se convierte en la segunda ciudad de Colombia, después de Cali, en implementar esta tecnología de autocuidado. Su objetivo: facilitar el diagnóstico oportuno, autónomo y confidencial del VIH, especialmente entre personas que enfrentan barreras de acceso al sistema de salud tradicional, como jóvenes, población LGBTIQ+, migrantes y habitantes de calle.

“Seguimos impulsando alternativas innovadoras que priorizan la dignidad, la autonomía y la equidad”, señaló Nohora Luna, presidenta encargada de ENTerritorio S.A., entidad que lidera el proyecto en coordinación con el Mecanismo Coordinador de País (MCP), el Ministerio de Salud y autoridades distritales.


El autotest de VIH es una prueba rápida que emplea una muestra de sangre y entrega resultados en 15 minutos. No requiere fórmula médica ni consentimiento informado, y puede aplicarse en espacios privados, como el hogar. Aunque un resultado positivo debe ser confirmado en un centro de salud, su acceso simplificado elimina barreras asociadas al juicio social y permite un mayor control individual sobre la salud sexual.

Además, en caso de diagnóstico confirmado, el sistema de salud garantiza acceso a tratamientos antirretrovirales, los cuales permiten controlar el virus, alcanzar niveles indetectables y evitar nuevas transmisiones.

El paquete de autocuidado —que incluye el autotest, condones y lubricantes— se obtiene a través de un sistema digital que garantiza anonimato y seguridad en cinco pasos sencillos. Este modelo de dispensación automatizada se convierte en una herramienta poderosa para la prevención, sin depender de la presencialidad o el juicio de terceros.

Su instalación en el centro de salud Samper Mendoza, en una zona céntrica y de alto flujo poblacional, busca facilitar el acceso a poblaciones clave y normalizar la realización de la prueba como parte del autocuidado.


Esta estrategia está alineada con el objetivo internacional de lograr que, entre 2025 y 2030, al menos el 95 % de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, según las metas de ONUSIDA y la OMS. Desde 2016, la OMS recomienda el autotest como una herramienta eficaz, y Colombia lo adoptó oficialmente en 2021 en su Guía de Práctica Clínica para VIH/SIDA.

• Además de facilitar el diagnóstico, el autotest también:

• Promueve el testeo en pareja y en entornos familiares.

• Acerca el tratamiento temprano a quienes lo necesitan.

• Fomenta el autocuidado, la educación en salud sexual y decisiones informadas.


Integración comunitaria y sostenibilidad

La implementación en Bogotá es liderada por ENTerritorio en articulación con la Subred Centro Oriente, lo que permite adaptar la estrategia a las dinámicas locales. Esta alianza garantiza un modelo sostenible, con seguimiento técnico, pertinencia territorial y articulación con redes comunitarias.

Retos persistentes

A pesar de los avances, la estrategia enfrenta desafíos importantes en términos de educación, seguimiento de casos positivos y lucha contra el estigma. Expertos advierten que el éxito dependerá de campañas de información culturalmente pertinentes, un sistema sólido de referencia y contra-referencia, y el monitoreo constante de resultados.

Asimismo, será clave evaluar su posible expansión a otras regiones, en especial a zonas rurales o apartadas, donde las barreras de acceso siguen siendo profundas.

Con este paso, Bogotá da una señal clara: innovar en salud sexual es una herramienta para construir una sociedad más justa, informada y libre de estigmas.