
Este 6 de octubre se cumple un mes del derrumbe registrado en el kilómetro 18+600 de la vía al Llano, en jurisdicción del municipio de Chipaque, Cundinamarca. El evento, que mantiene restringido el tránsito en este importante corredor vial, ha generado significativas afectaciones económicas y sociales en los municipios del Oriente del departamento.
Las autoridades han señalado que aún faltan varias semanas para la habilitación total de la vía, mientras avanzan los trabajos de remoción y estabilización del terreno. Entre tanto, las comunidades y los sectores productivos de la región continúan enfrentando dificultades derivadas del aumento en los costos de transporte, la disminución de la movilidad y las interrupciones ocasionadas por las condiciones climáticas.
Impacto económico
El mayor impacto se ha registrado en el sector agropecuario. El costo de transporte de las cosechas y su comercialización se ha incrementado entre un 30% y 50%, dependiendo del producto. Los más afectados son la papa criolla, la mazorca, las hortalizas, el tomate, el limón y el cilantro.
También se reporta un aumento en el precio de los insumos agrícolas y los alimentos para animales, con incrementos que oscilan entre el 20% y el 30%.
El comercio local ha sufrido consecuencias importantes. Se calcula que alrededor de 800 establecimientos han reportado una disminución crítica en sus ventas, situación que ha llevado a cierres temporales o definitivos, especialmente en negocios que dependen directamente del flujo vehicular por la vía al Llano.
De acuerdo con estimaciones del sector transportador, se han dejado de movilizar cerca de 95.000 viajes de carga durante este periodo. Fenavi ha advertido que podría presentarse una reducción del 40% en los envíos de pollo en las próximas semanas, lo que podría impactar los precios de este alimento en las principales ciudades. En la región, entre Guayabetal y Cáqueza se producen en promedio 26 toneladas de pollo diarias, y junto con Fosca, Quetame, Chipaque y Gutiérrez, se registran aproximadamente 850.000 huevos diarios.
Afectaciones en salud y educación
El sector salud también ha enfrentado dificultades. En el Hospital San Rafael de Cáqueza, el 25% de las consultas médicas (unas 780 citas) no se pudieron realizar debido a los problemas de desplazamiento de pacientes y personal médico.
Asimismo, el 35% de las cirugías programadas de mediana y alta complejidad han tenido que ser aplazadas. Los costos operativos en la atención hospitalaria se incrementaron en un 30%, debido al mayor consumo de combustible y al mantenimiento de los vehículos utilizados en las rutas alternas.
Por la falta de personal y la dificultad de acceso, se suspendieron temporalmente los servicios de cardiología, gastroenterología y neurocirugía.
En materia educativa, se han registrado hasta 15 días sin clases en las zonas más afectadas, principalmente por las complicaciones en el transporte de estudiantes y docentes.
Perspectiva regional
Mientras se mantienen las labores para restablecer la movilidad, las comunidades del Oriente de Cundinamarca continúan a la espera de soluciones que permitan mitigar las pérdidas y reactivar las actividades económicas.
El impacto del cierre de la vía al Llano ha evidenciado la alta dependencia que tienen estos municipios de este corredor, considerado uno de los más importantes para la conexión entre el centro del país y los Llanos Orientales.