Soacha entregaría el 49% del alumbrado público a privados: advierten riesgos de corrupción y falta de transparencia

Una Sociedad de Economía Mixta busca ser aprobada con rapidez, mientras desde el Congreso alertan sobre posibles beneficios desproporcionados para el sector privado.

En medio de críticas por la poca transparencia y socialización del proyecto, el Concejo de Soacha aprobó en primer debate el proyecto de acuerdo 027 de 2025, con el que se pretende entregar el 49% de la gestión del alumbrado público a una empresa privada a través de una Sociedad de Economía Mixta (SEM). La iniciativa ha sido fuertemente cuestionada por la representante a la Cámara Alexandra Vásquez, quien alertó sobre vacíos técnicos, riesgos financieros y posibles direccionamientos en la selección del socio privado.

Vásquez denunció que no hay claridad sobre el desembolso de los 49 mil millones de pesos que haría el inversionista privado, ni sobre cómo se garantizaría esa inversión. Además, señaló que el alcalde de Soacha, Julián Sánchez ‘Perico’, tendría un poder excesivo en la selección del socio estratégico, lo que abre la puerta a condiciones hechas a la medida para favorecer a un único proponente, como ha sucedido en otras ciudades del país. “No hay proyecciones claras de cuánto del impuesto de alumbrado público terminaría en manos del privado. Este modelo podría comprometer las finanzas de Soacha por décadas”, expresó la congresista.

Los antecedentes de SEM en otras ciudades refuerzan la preocupación: en Popayán, el socio privado no cumplió su compromiso de inversión y terminó controlando la junta directiva; en Socorro (Santander), la Procuraduría detectó irregularidades y vínculos con empresarios cuestionados como el ‘Turco Hilsaca’. A esto se suma la escasa participación ciudadana en Soacha: el proyecto fue discutido un domingo por la tarde y se negó la realización de una audiencia pública. “Sin cifras claras ni socialización real, se está hipotecando el futuro del alumbrado público de Soacha”, concluyó Vásquez.